Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biblioteca. Mostrar todas las entradas

8/12/09

BIBLIOTECAS DE MARRUECOS


Las grandes bibliotecas o bibliotecas patrimoniales de Marruecos, según el Ministerio de Cultura del Reino Alauita, son las siguientes:


-La Biblioteca General y Archivos de Tetuán:

Creada en 1939, es una de las bibliotecas más importantes del norte de Marruecos. Este prestigio alcanzado se debe a sus valiosos y numerosos documentos que facilitan un espacio de lectura e investigación sobre la historia de Marruecos, así como las relaciones de Europa (especialmente la Península Ibérica) con el Mundo Árabe y Musulmán.


-La Biblioteca Quaraouiyne de Fez:

La biblioteca es una de las más antiguas de Marruecos, ya que su creación data del año 750 de la Hégira y ha sido constantemente sometida a operaciones de restauración y mantenimiento y, actualmente, se está beneficiando de una mejor planificación en su diseño con fondos de lecturas y laboratorios de restauración de manuscritos, puesto que es uno de los centros más visitados por los investigadores científicos y estudiantes.


-La Biblioteca Bab Chellah de Rabat:

Fundada en 1933, está especializada en la historia de Marruecos y equipada con modernos y multilingues libros y con un buen equipo informático.


-La Biblioteca de los Oudayas de Rabat:

Fue creada en el año 1960 y está especializada en el dominio etnográfico, artístico, histórico y literario, encontrándose su ubicación en los jardines de los Oudayas. También destaca por su equipamiento en mobiliario y en material bibliotecario e informático.


-La Biblioteca Ben Youssef de Marrakech:

La biblioteca fue construida en el año 537 de la Hégira cuando Marrakech era la capital del Imperio almorávide, hallándose el núcleo del centro dentro del recinto de la Gran Mezquita. Actualmente, es objeto de ampliación y destaca la creación de un laboratorio regional para la restauración de manuscritos.


-La Biblioteca La Gran Mezquita de Meknes:

Su fecha de creación se remonta a los años 668 y 669 de la Hégira. Aunque actualmente sus fondos han sido transferidos al complejo cultural de Meknes con el fin de proteger su valioso capital en manuscritos y libros antiguos, el edificio está siendo objeto de remodelación ya que pronto albergará en sus interior una biblioteca patrimonial especializada.


-La Biblioteca Charif Al Idrissi de Oujda:

Creada en 1956, está ubicada en una preciosa casa marroquí que perteneció al Pacha de la ciudad de Oujda. El propósito de las autoridades es convertirla en una biblioteca especializada en la región oriental.


-La Biblioteca Al Iman Ali de Taroudant:

Construida en el año 1957 por un grupo de ulemas de la región, su valor principal reside en la colección de manuscritos que retratan la época más gloriosa de Taroudant.




6/12/09

Sale a la luz la mayor biblioteca privada de Yemen



En su edición 55 ª la Revista Dubai Cultural dio a conocer la biblioteca personal más grande en el Yemen, propiedad del gran poeta de Yemen, el Dr. Abdul Aziz al-Maqaleh.

El descubrimiento se hizo durante una entrevista con el Dr. al-Maqaleh. Él reveló la historia de su biblioteca que permaneció cerrada durante más de veinte años, el desarrollo de las etapas de su formación, su contenido, y la pasión familiar compartida por la lectura. La Revista Dubai Cultural visitó la biblioteca del Dr. al-Maqaleh, realizó una recorrido entre los libros que casi ocupan la mayor parte de la casa del gran poeta en Sana'a. La biblioteca contiene 40.000 títulos en diversos campos del conocimiento, además de una serie de manuscritos, documentos, correspondencia, fotografías y otros contenidos; revelando muchas de las experiencias creativas del propietario y su papel en la reforma cultural en el Yemen. También vale la pena mencionar que este tema fue mencionado en el nuevo libro del conocido crítico árabe al Dr. Hatem al-Sakr, titulado "En el coma de la memoria".

La literatura en las bibliotecas de Yemen


Las bibliotecas siempre han sido refugio de los amantes de la literatura, pero en el caso de Yemen, y según los bibliotecarios del país, los jóvenes no acuden a por la última obra de su autor favorito, sino más bien, en busca de saber científico para ocupar tediosas tardes de estudio.
En un artículo de Yemen Observer (Kawkab al-Shaibani), se señala que sólo el 2% de los visitantes a las bibliotecas yemeníes acuden por el puro placer de la lectura.
Según Khaled al-Feel, director de la biblioteca Dar al-Kutub, "la mayoría de los lectores vienen aquí con el propósito de estudiar", y Mohammed al-Sharabi, jefe de los préstamos en la biblioteca coincide con él, "se puede decir que el 70 % de los lectores son los estudiantes a buscar sus materiales de estudio, y el otro 30 % son los lectores con pasión por la lectura", señala además, que después de julio, cuando las estaciones del año académico y la escuela terminan, el número de lectores disminuye drásticamente, quedando reducido al 30 % de visitantes reales de la biblioteca por motivos no academicos. Al-Qaid Badih, ayudante del bibliotecario, señala así mismo que "la mayoría de los lectores vienen aquí para los estudios sociales, literatura e historia, y esto es sólo para los fines del estudio, no para leer gratis", de modo que "sólo unas pocas personas vienen a la biblioteca para la lectura libre". Sin embargo, también se indica que el número de lectores que acude a la biblioteca para de investigación o académicos está aumentando. Esta tendencia también es destacada por Khaled al-A'waj, director de la Biblioteca Central de la Universidad de Sana'a, y Abdu al-Qadasi, director de la biblioteca de la Facultad de Artes en la Universidad de Sana'a.
Un dato significativo que señala al-Sharabi, es que las mujeres son más propensas a pedir libros prestados de la biblioteca que los hombres.
Esta apatía general hacia la literatura es indicativo de una sociedad carente en gran medida en el conocimiento y la apreciación de los libros y las alegrías y las perspectivas que pueden ofrecer. "No hay cultura de la lectura en nuestra sociedad", dijo Abdul-Salam al-Rubaidi, estudiante de magisterio y el mejor estudiante en el colegio de árabe.
"Es común que una persona de Yemen no tenga a nadie alrededor de él que lea, nadie en su familia que lea, no hay colegas que leyeran, ni profesores que lo hiciesen. Así que empieza a sentir que no es normal leer ",y "tampoco hay una conciencia pública en el Yemen de la importancia de la lectura" aseveró este mismo estudiante.
El Dr. Ayid Sharyan, profesor de la Universidad de Sana'a, dice que la razón de que la gente no lea, no es por la gente, sino por los materiales que les ofrecen "los estudiantes reciben materiales no son interesantes y no ofrece al lector lo que él quiere". Sharyan también culpó a los maestros porque no motivar a los estudiantes a leer, "Un maestro simple dice , un profesor medio explica, y un excelente maestro inspira", dijo Sharyan.
Pero no todo es tan negativo, y vemos cambios que auguran un futuro mejor. Hay unas pocas excepciones. "Tengo pasión por la literatura árabe", dijo el estudiante Ahlam al-Qubati, de 25 años. Al-Qubati muestra una novela que acaba de tomar en prétamo, llamada Fadytoki Yalayla (voy a dar mi vida para Layla) de Yusuf al-Sibai, novelista egipcio bien conocido cuyas novelas son best-sellers.

Instituciones educativas en Yemen

En Yemen, encotramos, entre otras, las siguientes universidades:


Al Ahgaff University
Al Eman University
Hadhramout University of Science & Technology
Hodeidah University
Ibb University
Queen Arwa University
Saba University
Sana'a Community College
Sana'a University
University of Aden
Yemeni University of Science & Technology


En el ranking realizado por webometrics.info encontramos que la primera universidad yemení que figura es la Yemeni University of Science & Technology, ocupando el puesto 57 dentro del mundo árabe y el puesto 6.073 a nivel internacional.


La enseñanza universitaria es de 4 años, excepto para la ingeniería y la medicina que requiere de 5 a 6 años, respectivamente. Hay 7 universidades públicas en Sana'a, Aden, Hodeida, Taiz, Ibb, Dhamar, y Hadramaut (Mukallah) y 5 universidades privadas y universidades religiosas. Además, hay dos colegios de la comunidad en Sana'a y Adén. La matrícula en las universidades públicas es de unos 174.000 alumnos en 2005/06 y cerca de 12.000 alumnos están matriculados en universidades privadas (2005/06).


En cuanto a las bibliotecas, encontramos entre las más importante la National Library of Yemen situada en Aden y la Yemen Language Center and Center for Arab Studies - Library, que se encuentra en Sana´a, en el instituto más antiguo de enseñanza de la lengua árabe para no arabófonos.


También es destacable la labor de la Yemeni Association for Library and Information, localizada en la capital, entre sus objetivos podemos encontrar la difusión de algunos artículos sobre el estado de la información electronica en Yemen. Así mismo, también podemos recurrir al British Council de Yemen.


Otra institución que también es destacada en el ámbito educativo es Yemen Hadhramaut, en cuya página web ( íntegramente en árabe) podeis encontrar información y recursos sobre la tribu de Hadhramaut y otras tribus de la zona.


Por otra parte, el Centro Nacional de Información ofrece algunos datos sobre estudios y líneas de investigación en diferentes áreas científicas de este país.


En lo referente a la alfabetización del país, según los datos que ofrece un estudio de Unicef, la tasa total de alfabetización de adultos entre 2000–2007 es del 59%. Mientras que la tasa neta de matriculación/asistencia enseñanza primaria en este mismo periodo es del 75%. Pero si revisamos los datos de las Naciones Unidas, la tasa de alfabetización de adultos en 2007 es del 40,5 % para las mujeres y el 77 % para los hombres. La tasa general de alfabetización de la población de más de 15 años fue de 49%. Se ha producido una mejora en la tasa de alfabetización del 37,1 % en 1994 a 58,9 % en 2007.


La tasa de matrícula de las niñas de Yemen es el más bajo en los países de Oriente Medio, y hay gran disparidad entre niños y niñas, y entre las zonas urbanas y rurales. La baja participación de niñas en la educación se atribuye a varios factores socio-culturales. La tradición de los matrimonios precoces en las zonas rurales dificulta la escolarización de las niñas y da lugar a altas tasas de abandono. La castidad de las niñas tiene una gran importancia en las zonas rurales, por lo que los padres no están dispuestos a enviar a las niñas a las escuelas de ambos sexos. Además, las actitudes sociales negativas hacia la educación de las niñas, y la falta de maestras contribuye a la baja matriculación femenina.


Podeís ver algunos datos e información en:

http://www.unesco-ci.org/cgi-bin/portals/libraries/search.cgi?d=1&query=yemen

4/12/09

Instituciones educativas de Sudán

Las universidades del país o centros de educación superior son 17:

Academy of Medical Sciences and Technology
Ahfad University for Women
Alzaiem Alazhari University
Bayan College for Science & Technology
Gezira University
International University of Africa
Kordofan University
National College for Medical & Technical Studies
National Ribat University
Neelain University
Nile Valley University
Omdurman Islamic University
Sudan University of Science & Technology
University of Juba
University of Khartoum
University of Nyala
University Shendi

Como curiosidad para los amantes de las clasificaciones, el sitio webometrics.info se dedica a evaluar y clasificar los centros de enseñanza superior de todo el mundo, cifrados unos 17.000. La página tiene la credibilidad que le dan por ejemplo la Universidad Complutense poniendo en primera página de su portal que es la primera institución académica española y la 69º del mundo (España ocupa el séptimo puesto mundial absoluto y el sexto relativo)

En el caso de Sudán, la primera institución del país es la Universidad de Jartum, la cual se sitúa en el número 4371 del mundo, es decir, hay 4371 universidades o centros superiores por delante de ella en calidad de enseñanza, instalaciones, servicios y demás parámetro útiles para la evaluación, que pueden consultarse en la web también.

Claro que quien no se consuela es porque no quiere, en realidad tienen unas 12.600 en peor situación, por detrás en la lista...

A mi juicio el sesgo norteamericano es evidente en la clasificación, las 22 primeras universidades del mundo pertenecen a EEUU y la primera no americana es del RU, (Cambridge) lo cual tampoco es casualidad probablemente.

Destacar por otro lado otras instituciones como el Comboni College o el Computer College, ambos en Jartum o el Deng Malual Library and Education Center, en el sur.
Respecto a las bilbiotecas, la Afhad University for Women Main Library, la batan Technical University Library y la University of Khartoum Library. Considerada la Biblioteca Nacional de Sudán, con 350.000 volúmenes. El National Records Office es el archivo nacional y alberga más de veinte millones de documentos, incluyendo trece mil documentos históricos valiosos históricos que se remontan hasta 1870.

La estadística es algo ingrata para Sudán en el campo educativo también. de los mayores de quince años, el 50% de las mujeres son analfabetas y de los hombres el 30%, en conjunto se queda la cifra en un 60% de población alfabetizada o el puesto 148 de un total de 177 países contabilizados.

Por cierto a veces los datos abruman, como dicen los matemáticos tanto por exceso como por defecto, pero sobre todo en la parte superior de la tabla, es decir, si miramos la clasificación oficial del servicio estadístico de la ONU (aquellos que marcan 100 en todos los indicadores) o la lista de la simple wikipedia, llama la atención alguna característica común de los veinte primeros... saquen conclusiones.

2/12/09

La Biblioteca de Kuwait como símbolo de la evolución, identidad y protección de su cultura.




Es impactante cómo nuestra memoria histórica, identidad y patrimonio cultural vive en las bibliotecas, en la estructura y en los archivos, pero no es una materia inerte la que se encuentra en los libros, sino más bien un sustrato que se actualiza y se hace vida cuando establece el vínculo comunicacional con el lector. Esta materia viva es nuestra memoria histórica y es impactante ver, en la historia de los conflictos armados mundiales o en las guerras civiles, cómo dicho sustrato es blanco de los objetivos políticos y militares de los que en ese entonces son los “enemigos” o es objetivo de una acción reaccionaria de un ciudadano por asociar ese sustrato al “enemigo”.

¿A qué se debe esto? Pues, para mí la Biblioteca es la estructura y sus huéspedes son los libros, documentos, la información concreta de un pueblo. La biblioteca es el vehículo que permite que el elemento crucial de una cultura, es decir, lo que hace que seamos lo que somos como pueblo, pase de generación en generación. Es como la educación empírica de los padres con nuestra adquisición de tradiciones. Es por ello que se ha transformado en un blanco de ataque, porque desde allí muchos han intentado someter a un pueblo. Esta reflexión ha sido tan relevante para las políticas gubernamentales de Kuwait, que han impulsado tener una Biblioteca Nacional y fortalecer y defender a través de ella, el patrimonio cultural de su nación, principalmente desde su ataque en 1990.

En la historia de la biblioteca de Kuwait, se pueden encontrar cuatro importantes etapas:

Primera etapa: 1923- 1989: Desde ¡primera biblioteca y más bibliotecas! hacia objetivos culturales.

Desde su creación en 1923, la primera biblioteca de Kuwait ha sido un símbolo de la evolución del conocimiento, la información y la memoria histórica del país, reflejada tanto en su documentación como en la estructura de la misma. Ya en 1936, con un nuevo edificio anexado a la Secretaría de Educación Pública, pasó a llamarse “Biblioteca Pública de la Información” y Mohammad Saleh fue la cabeza de la misma.

En 1945, se abrieron más bibliotecas y se impulsó la creación de una biblioteca central. En 1979, la Biblioteca Central se adjuntó al Consejo Nacional para la Cultura, Artes y Literatura, para hacerse cargo del servicio de intercambio de información.


Segunda etapa: ¡La invasión de Irak a Kuwait en 1990 y el intento de memoricidio!

Los objetivos culturales de Kuwait se hicieron notar con su propósito de tener una Biblioteca Nacional que estuviera en el camino del Golfo Arábigo. Sin embargo, con la invasión de Irak a Kuwait en 1990 la Biblioteca Central sufre una demolición casi en su totalidad, así como saqueos y pérdida de mucho material. Fue una especie de memoricidio, un atentado en contra de la memoria histórica, patrimonio nacional, identidad y cultura de un pueblo.

En este aspecto, es importante destacar que con la ayuda de la Organización de las Naciones Unidas, algunas de las colecciones saqueadas fueron restauradas en 1991, no obstante otras como libros, manuscritos e impresos, el archivo de documentos de audio, además de la mayor parte de las valiosas colecciones de revistas y periódicos se perdieron o dañaron gravemente.

Este acontecimiento retrasó el objetivo cultural de Kuwait de tener su Biblioteca Nacional.

Tercera etapa: ¡La Biblioteca Central es restaurada en 1994!

Los objetivos culturales de Kuwait de tener su propia Biblioteca Nacional como símbolo de su patrimonio cultural e identidad nacional siguieron su curso y se vieron más reforzados aún con el ataque recibido por parte de Irak a este blanco propio de la esencia de un pueblo. Así las cosas, la restauración de la infraestructura de la Biblioteca Central se llevó a cabo con el objetivo de esta última de “recopilar, organizar, documentar y proteger todas las formas del patrimonio cultural de Kuwait, la cual se relaciona, en particular, con la cultura y la vida pública de Kuwait, ya que podrían estar disponibles en el Estado de Kuwait o en cualquier otro de los países árabes e islámicos del Golfo” (ver fuente).


Cuarta etapa: ¡Hacia la era tecnológica y la digitalización!

La restauración de la Biblioteca Central en 1994 abrió el camino para la era de la digitalización y el uso de mejores tecnologías de información. La informatización de la Biblioteca de Kuwait ha sustituido de algún modo a “lo manual”, teniendo así un sistema de trabajo digitalizado moderno con listas bibliográficas nacionales.


Finalmente, se puede señalar que Kuwait continúa reforzando sus objetivos culturales, a través de la estructura, de la biblioteca y de la digitalización de la misma para otorgar un acceso "en remoto" a todos sus ciudadanos. Del mismo modo, su atentado en 1990 no impidió que dentro del corazón de cada ciudadano existiera la entrega hacia su herencia cultural, reflejada en la trascendencia de la continuidad en la preservación de su identidad, a través de la biblioteca.


  • A reflexión: ¿Cómo reaccionarías si de la noche a la mañana desaparecieran las bibliotecas de tu país, tanto físicas como virtuales?

Fuente:
http://www.nlk.gov.kw/ (Ver: about library> history.

15/11/09

Biblioteca Nacional Rey Fahd


En un país como Arabia Saudí, donde la dinastía real de los Al-Saud concentra todo el poder, no sorprende que su Biblioteca Nacional lleve el nombre del rey Fahd bin Abdelaziz al-Saud, el que hasta su muerte en 2005 fue rey y primer ministro del país. El centro contiene una importante colección de manuscritos de literatura árabe y arte árabe e islámico y se localiza en Riad.

Al margen de sus interesantes fondos, destaca por su arquitectura: este año está previsto que se termine el proyecto que rodeará el edificio original de los años setenta con una sorprendente construcción geométrica, obra del estudio de arquitectura alemán Gerber Architekten. Situad en mitad de uno de los parques de la ciudad, la nueva biblioteca surge como un impresionante edificio abierto y transparente entre el heterogéneo urbanismo que lo rodea.


El acero y el vidrio serán elementos fundamentales en esta construcción, en la que destaca la blanca membrana del techo, que filtrará la luz hacia todas las estancias. Por las noches, la membrana se iluminará para crear una especie de "techo de luz". Separada de todas las demás áreas se ha previsto la localización de la biblioteca para mujeres.

El nuevo edificio de la Biblioteca Nacional Rey Fahad es un ejemplo palmario de cómo Arabia Saudí combina elementos medievales en su sistema político y costumbres con la apertura al arte más vanguardista llegado de Occidente y favorecido por una economía boyante impulsada por el auge petrolífero.

Este enlace proporciona más fotografías del proyecto. La Biblioteca cuenta con su propia web, en la que pueden conocerse los principales recursos de los que dispone.

14/11/09

Bibliotecas de Egipto

Biblioteca Nacional egipcia


La «Egyptian National Library and Archives» o «Dar al-Kutub» de El Cairo es la biblioteca más grande de Egipto. La segunda en tamaño es la biblioteca de la Universidad de Al-Azhar seguida por la nueva Biblioteca de Alejandría.

La Biblioteca Nacional, la biblioteca estatal más antigua, contiene millones de volúmenes de una gran variedad de temas. Es una de las bibliotecas más grandes del mundo con miles de colecciones antiguas. También contiene una gran variedad de manuscritos en lengua árabe y orientales. El edificio es uno de siete plantas en Ramlet Boulac, en El Cairo. El Archivo Nacional egipcio está en un edificio cercano.

Se creó en 1870 mediante un decreto de Jedive Ismail a través de una iniciativa de Ali Pasha Mubarak, el ministro de educación de la época.

La colección incluye una gran variedad de manuscritos del Corán, en papel y el pergamino, con algunos ejemplares en escritura cúfica y otros escritos por calígrafos famosos. En cuanto al material islámico egipcio, contiene los manuscritos del Corán escritos por los mamelucos. También hay colecciones de papiros egipcios de procedencia diversa, algunos datan del siglo VII o incluso antes. La biblioteca es una importante fuente de información del principio de la vida social y cultural islámica egipcia. Asimismo, contiene colecciones persas y otomanas.



Biblioteca de Alejandría



La sala de lectura de la nueva biblioteca.



Mediante la recuperación de la institución cultural helenística que desapareció hace diecisiete siglos, a través de un programa para el desarrollo de la cultura dentro del marco de intercambio regional e internacional a través de una arquitectura futurista y enraizada en el pasado egipcio, la nueva biblioteca de Alejandría, dentro del contexto histórico y arqueológico de la Alejandría de hoy en día, tiene abundantes restos greco-romanos de un valor universal excepcional y representa un puente no solo entre el pasado y el presente, sino también para el futuro, y una apuesta para la herencia del mañana.

Historia de la antigua Biblioteca de Alejandría: http://enciclopedia.us.es/index.php/Biblioteca_de_Alejandr%C3%ADa


Página de la nueva biblioteca: http://www.bibalex.org/English/index.aspx

13/11/09

Desastre cultural en Iraq


Las fotografías corresponden a bibliotecas y museos destruidos en Iraq en el mes de abril de 2003. Las fotografías (excepto la primera) son de Nabil al-Tikriti quien las tomó durante un viaje a Bagdad en mayo de 2003.


En el Museo Arqueológico se saquearon tablillas con las primeras muestras de escritura cuando el museo sufrió en 2003 el mayor saqueo de su historia. Albergaba un verdadero patrimonio de la Humanidad con sus obras de arte sumerias, asirias y babilónicas. El Museo Arqueológico de Bagdad reabrió sus puertas a comienzos de este año tras seis años cerrado al público.



En la Academia de Ciencias de Iraq (al-Majma’ al-‘Ilmi al-Iraqi) el 60% de los textos se extinguió.




En la Casa de la Sabiduría (Bayt al-Hikma), cientos de volúmenes fueron exterminados por el fuego.



En la biblioteca Al-Awqaf ardieron más de 700 manuscritos antiguos y 1.500 se dispersaron.



En la Biblioteca Nacional de Bagdad se quemaron un millón de libros, entre ellos ediciones antiguas de Las mil y una noches, tratados matemáticos de Omar Jayyam y filosóficos de Avicena y Averroes.


Véase:
BÁEZ, Fernando, "Ocupación y 'memoricidio' en Iraq: la destrucción de archivos y bibliotecas", VAREA, C., VALVERDE, P. y SANZ, E., Iraq bajo la ocupación. Destrucción de la identidad y la memoria, Madrid, Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, 2009.

4/11/09

Bibliothèque Nationale d'Algérie



En la web institucional de la Bibliothèque Nationale d’Algérie se dice que la biblioteca es un "Elément décisif dans la vie culturelle d'une nation", y que, aunque inaugurada su nueva sede en 1994, tiene sus orígenes en 1835.

http://www.biblionat.dz/