5/12/09

Sellos en Yemen



El mundo de la filatelia es un ejemplo claro de los intereses, inquietudes y símbolos de un país. En concreto, si nos centramos en Aden, podemos ver que por su situación estratégica, es un importante foco postal entre el océano Indico y Europa.
Sabemos que existe el servicio postal desde el 15 de Junio de 1839, aunque el servicio regular no funcionó hasta 1857.
Aden usó sellos de la India Británica hasta que se convirtió en una colonia de la Corona el 1 de abril de 1937. A pesar de que estos sellos no contaban con identificaciónes especiales, pueden ser reconocidas mediante la utilización del número 124 en la cancelación postal, que fue el número de correos asignado a Adén en el marco del sistema de la India. Una vez se convirtió en una colonia de la corona, recibió una serie de sellos con la inscripción "Aden".
En 1939, una nueva emisión de sellos incluyen un retrato del rey George VI, pero los sultanes en Hadramaut (cuyo territorio había estado bajo el protectorado británico de Adén desde 1880) se opusieron a esto, por lo que el gobierno británico emitió sellos independientes en 1942, pero con las inscripciones adicionales Estado Kathiri de Seiyun y Estado Qu'aiti de Shihr y Mukalla (más tarde Estado Qu'aiti en Hadramaut), además de retratos de los sultanes respectivos. Todos estos tipos eran válidos en Adén y el Protectorado de Adén.
Si analizamos el siguiente sello, podemos ver que contiene elementos representativos de la región de Aden, particularmente, y de Yemen en un ámbito más externo.

En la zona interior vemos un barco, elemento característico de la zona del puerto de Aden, pues ha sido un enclave decisivo en el comercio entre los productos exóticos de Oriente y la vieja Europa.
En el marco exterior podemos ver la inscripción "Aden" y en los laterales observamos la presencia de dos "Yambiyyas", daga típica yemení que forma parte indispensable del atuendo masculino tradicional, y que aún hoy, se mantiene vestimenta diaria de la mayoría de los yemeníes.


Para saber más:

ريال يمني Rial Yemení


En Yemen se puede apreciar mejor que en ningún otro país, la estrecha relación que existe entre los avatares políticos e históricos con la numismática.
Ateniéndonos a los hechos que han condicionado la historia de este país, podemos establecer las siguientes divisiones:

El sistema monetario oficial actual de Yemen es el Rial ( 1€= 310.477019 YER), que el Banco central de Yemen comenzó a acuñar en 1993. Dentro de las monedas vemos que hay 1, 5, 10, 20 riales, mientras que en lo que se refiere a los billetes encontramos 50, 100, 200, 250, 500,1.000 riales.
En la cara de dicha moneda podemos observar un águila, y en la cruz vemos una leyenda.La elección de un águila no es arbitraria ni extraña, pues la encontramos en las monedas de otras naciones como Egipto, Sudán, Afganistán y Turkmenistán. Tradicionalmente, el águila se ha relacionado con el poder ( es el ave reina de los cielos), el sol, el ímpetu y fuerza del guerrero, la libertad y el triunfo del espíritu sobre lo material. Sin mencionar que en algunos países islámicos, como Egipto, se ha acostumbrado a incluir la llamada águila de Saladino, emblema usado por el sultán Saladino durante la época de las Cruzadas. El símbolo suele estar asociado al movimiento panarabista, ya que al igual que éste ambiciona, Saladino retornó Jerusalén a manos de los musulmanes y unificó Oriente Próximo en un solo estado bajo su mando.
Pero el águila no es el único símbolo que figura en la moneda oficial. Entre otros, podemos encontrar la figura de la antigua presa de Ma´arib, el Banco Central de Yemen y un árbol. Probablemente el árbol que aparece simboliza la vida en perpetua evolución, en ascensión hacia el cielo, evocando todo el simbolismo de la verticalidad. Por otra parte, sirve también para simbolizar el carácter cíclico de la evolución cósmica, de muerte y regeneración: los árboles de hoja caduca, sobre todo, evocan un ciclo ya que cada año se despojan y se recubren de hojas. Así, el árbol comunica los tres niveles del cosmos: el subterráneo, por sus raíces hurgando en las profundidades donde se hunden; la superficie de la tierra, por su tronco y sus primeras ramas; y las alturas, por sus ramas superiores y su cima, atraídas por la luz del cielo.Para las teogonías orientales el hom tiene un sentido cósmico, está situado en el centro del Universo y se mueve con la idea del dios creador.
Podéis encontrar más imágenes e información en los siguientes links:
http://worldcoincatalog.com/Index/Yindex.htm
http://wapedia.mobi/es/Rial_yemen%C3%AD


bandera del Reino Hachemita de Jordania


La bandera de Jordania simboliza las raíces de este reino, la Gran Revolución Árabe de 1916, ya que es una adaptación de la bandera de esta revuelta. Las franjas negra, blanca y verde simbolizan las dinastías árabes de los abasíes, los omeyas y los fatimíes respectivamente, mientras que el triángulo de color rojo que une las tres franjas es el símbolo de la dinastía hachemita. La estrella islámica de siete puntas en el centro del triángulo rojo representa los siete versículos del Surat Al-Fatiha, el primer "sura" del Corán.

Mujeres y minas antipersona


Según estimaciones de militares jordanos, en los últimos 60 años se han plantado alrededor de 305,000 minas en el norte del país. En 1999 Jordania ratificó el Tratado de Prohibición de Minas, que prohíbe el uso, almacenamiento, producción y transferencia de minas antipersona.
En octubre de 2008, en la provincia de Maqraf, 10 mujeres formaron el primer grupo dedicado a la eliminación de minas en todo Oriente Medio.

Mohammad Breikat, el director nacional de la Comisión Nacional para la remoción de minas y la rehabilitación (NCDR), dice que la firma del Tratado de Prohibición de Minas es la prueba de que Jordania está tratando de buscar la paz en la región.
Según la NPA (Ayuda Popular Noruega, quien proporciona el entrenamiento de estas mujeres) las estadísticas de la minería en todo el mundo han demostrado que el trabajo de de una mujer puede ser más lento que el de sus homólogos masculinos ya que su trabajo es más meticuloso y prudente cuando se trata de medidas de seguridad, las mujeres también sufren menos accidentes durante el trabajo peligroso. La tarea no es nada fácil, y las mujeres han demostrado una capacidad de recuperación enorme ante esta difícil labor.

LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN MARRUECOS



La situación lingüística de Marruecos es compleja puesto que en el país se hablan variedad de idiomas y dialectos, fruto de su herencia histórica (bereberes, árabes, judíos, franceses y españoles) que confieren al reino una riqueza idiomática y cultural enorme.

El árabe estándar o culto es el utilizado en el ámbito institucional y en la legislación. Asimismo, es usado por los medios de comunicación, en las universidades y en las esferas de la cultura.
El idioma más utilizado es el árabe marroquí o dialectal, que es la lengua materna de la mayor parte de la población. El mayor problema reside en que no dispone de una normalización ortográfica o gramatical que supervise su evolución.
Es necesario mencionar otra variante dentro del árabe, el llamado árabe moderno marroquí, que, según el profesor de lengua marroquí Francisco Moscoso, sería una variedad del árabe dialectal pero influenciado por el léxico y las expresiones del árabe estándar.

La lengua bereber (amazigh), en alguna de sus tres variantes dialectales, es hablada por un 35-40% de la población que vive en Marruecos. Se pueden distinguir el tarifit, el tamazight y el tacelhit:
-El tarifit o rifeño es propio de la región del norte de Marruecos y de la zona del Rif.
-El tamazight se habla en el centro-este, y lleva el nombre global que se le da a la lengua.
-El tacelhit es el dialecto con más tradición literaria y se utiliza en el sudoeste.
La lengua amazigh o tamazigh es la lengua de los imazighen (plural de amazigh), palabra que en bereber significa “hombre libre”. La lengua bereber ha sido bastante discriminada desde las instituciones lo que propició el nacimiento de un movimiento reivindicativo que, si bien no ha conseguido hacerla oficial, por lo menos ha logrado que los organismos gubernamentales crearan un instituto para la recuperación y la difusión de la lengua amazigh, la edición de materiales en dicha lengua y la progresiva instauración de su uso en la enseñanza.

En la actualidad, el árabe dialectal y el amazigh se han influenciado mutuamente en todos los niveles (fonético, morfológico y sintáctico).

El francés es una lengua de gran importancia en el país, pues es usada en el ámbito institucional, en la enseñanza y en el comercio. El español, aunque tiene su espacio en algunas zonas del norte de Marruecos como Nador o Tetuán, posee un protagonismo mucho menor.

La fotografía corresponde a los alfabetos árabe, tifinagh y latino.

ALI ZAOUA, PRÍNCIPE DE CASABLANCA


Ali Zaoua (2000) es una película dirigida por el cineasta francés de origen marroquí Nabil Ayouch y en cuya producción participaron los países de Marruecos, Túnez, Francia y Bélgica.

El argumento del filme narra la historia de cuatro niños (Alí, Kwita, Omar y Boubker) miembros de una pandilla callejera que vive en el puerto de la ciudad de Casablanca. Alí, el líder del grupo, aspira a una vida diferente alejada del vagabundeo y poder viajar por el mundo. Sin embargo, es asesinado en una pelea con un grupo rival, cambiando de este modo el destino de sus tres amigos, quienes deciden enterrarlo como un príncipe y hacer realidad su sueño. Así, se embarcan en una aventura que tiene como meta encontrar la isla de los dos soles.

El largometraje está dividido en dos partes, la primera de las cuales semeja un documental, realista y sin concesiones, sobre la situación de los menores en Casablanca. La segunda parte, que comienza tras la muerte de Ali, se convierte en una especie de cuento pues el objetivo del cineasta es “contraponer la dura realidad que ha provocado la muerte del chico a los sueños de la infancia perdidos por su desaparición”. De esta manera, los diferentes estilos narrativos intentan reflejar las contradicciones de la vida.

Otros elementos a destacar de la película son las interpretaciones de los protagonistas, los cuales no son actores profesionales sino que fueron seleccionados de entre las mismas calles de la ciudad. Asimismo, el director plasma con acierto los colores, el paisaje, las miradas y los sonidos, y realiza una exposición audiovisual de las calles de Casablanca. Nabil Ayouch, cineasta comprometido con la realidad social, ha recibido más de veinte premios por esta película, magníficamente aclamada por la crítica.


Os dejo el link del trailer:

http://www.youtube.com/watch?v=o-fMO7c-Ly4

Museum of Saudi Arabian Costume


En este post hablaremos de una curiosa iniciativa que permite conocer, vía web, la rica tradición indumentaria de Arabia Saudí. Se trata del Museum of Saudi Arabian Costume, impulsado por la Mansoojat Foundation, una organización fundada en el Reino Unido por un grupo de mujeres saudíes apasionadas por la ropa y los textiles tradicionales de su país. El objetivo de esta entidad no lucrativa es preservar ese legado textil de las diferentes regiones saudíes, promover y dirigir investigaciones sobre la historia y la cultura de la región, así como incrementar el interés del público por tan peculiar patrimonio.

Además de para conocer sus actividades y noticias vinculadas con el mundo del textil saudí, la web del museo es especialmente fascinante por el recorrido gráfico que permite efectuar tanto por los trajes tradicionales saudíes como por fotografías antiguas que muestran a los habitantes del país con sus mejores galas. Teniendo en cuenta lo difícil que es obtener a través de Internet imágenes antiguas de Arabia Saudí, se trata de una fuente muy valiosa para aproximarse gráficamente al país.

En la sección "Costumes" se muestran los ropajes de una amplia variedad de tribus y regiones saudíes, con una prolija descripción de cada modelo e imágenes que permiten apreciarlos desde muy diferentes ángulos. La aproximación puramente textil se completa con datos sobre la geografía, la naturaleza y la arquitectura de cada territorio, lo que hace la página todavía más rica.

La sección "Exchange" reúne fotografías enviadas por personas que han querido compartir con los internautas sus imágenes privadas. Se trata quizás de la parte más interesante de toda la web, pues muestra cómo los propios habitantes de este país del Golfo se representan a sí mismos en celebraciones varias, y cómo han ido cambiando (o manteniéndose) los elementos que identifican sus trajes típicos. La imagen que he elegido para ilustrar este post, por ejemplo, muestra a un niño de la región norte del país con sus niñeras, en una instantánea del año 1962, pero en el archivo del museo pueden encontrarse, vía online, trajes desde los años veinte hasta la actualidad.

La educación femenina en Arabia Saudí


Uno de los elementos fundamentales para el desarollo de cualquier país es la educación. En el caso de las mujeres, sus tasas de alfabetización resultan ser comparativamente muy inferiores en gran parte del mundo, y dificultan todavía más su acceso en plano de igualdad con los hombres en todos los aspectos de la sociedad.

Antes de la década de 1960, las mujeres saudíes recibían educación por parte de tutoras u hombres de su familia más inmediata. Únicamente en las grandes ciudades existían un pequeño número de escuelas privadas elementales en las que podían adquirir la formación más básica. Existían, también, familias de élite que ya desde los cincuenta enviaban a sus hijas a escuelas en Egipto y Líbano.

Y es que aunque la primera escuela para niñas se abrió en Arabia Saudí en 1956, la educación formal para las mujeres no se introduciría, como hemos apuntado, hasta los sesenta, después de un largo período de oposición entre diversos sectores, que consideraban que la asistencia femenina a las escuelas podría poner en compromiso su moralidad y constituirse, además, en un vehículo para incrementar la influencia de Occidente en el país. De hecho, cuando en 1959 un decreto real institucionalizó la educación femenina, el texto se comprometió a asegurar que la educación no introduciría ningún cambio en las creencias saudíes.

A pesar de esta tardía introducción de la enseñanza femenina, su importante expansión condujo inevitablemente a la entrada de las mujeres en instituciones de formación superior como las universidades. Mientras que a principios de los sesenta sólo cuatro mujeres se habían inscrito en las clases de tarde de la Universidad de Ar-Riyadh, en los noventa miles de ellas se graduaban cada año. De hecho, la tasa de mujeres universitarias es hoy superior a la de los hombres.

Eso sí, pese a los aparentes avances se mantiene la segregación por sexos en las instituciones saudíes, que en el caso de las dirigidas a mujeres cuentan con muchos menores recursos que las de sus colegas masculinos. Instituciones como la recientemente creada King Abdullah University for Science and Technology (KAUST), la primera universidad mixta del país, de la que hablamos en otro post, profusamente dotada de medios y que aspira a convertirse en toda una referencia, parecen marcar un cambio en la educación dirigida a las mujeres que habrá que ver si se consolida o si constituye simplemente un "lavado de cara" del régimen saudí hacia el exterior.

El Programa de Desarrollo de la ONU para Arabia Saudí apunta, entre sus principales objetivos para lograr el desarrollo del país, la necesidad de promover la educación entre las mujeres como una manera de dotarlas de poder en sus sociedades. El Informe de 2007 de este organismo señala, no obstante, importantes avances: el ratio de mujeres en la educación, primaria, secundaria y universitaria ha aumentado del 85.1% de 1990 al 95.4% en 2006. Del mismo modo, el porcentaje de mujeres alfabetizadas ha aumentado del 73.7 al 92.7% en el mismo período. Podéis acceder a la versión en PDF de los "Millenium development goals" de la ONU para Arabia Saudí a través del siguiente enlace.

Si queréis ampliar información sobre el tema que aquí os he presentado, más sobre discurso femenino y presencia de la mujer en la literatura y la educación que sobre datos actualizados, puesto que se publicó en 1994, podéis consultar el libro Women and words in Saudi Arabia. The politics of literary discourse, de Sadekka Arebi. La obra forma parte de los fondos de la biblioteca de la UAM.

División y Unificación de Yemen



La historia moderna del Yemen comienza en 1918, cuando Yemen del Norte obtiene la independencia del Imperio Otomano. Yemen del Norte se convirtió en república en 1962, pero la que sería su vecina, Yemen del Sur, no logró su independencia del Imperio Británico en la zona de Aden hasta 1967. En 1970, el gobierno del sur aprobó un sistema de gobierno comunista. Los dos países fueron formalmente unidos como la República del Yemen el 22 de mayo de 1990.


Mientras en el norte del país estaba bajo el Imperio Otomano, en el Alto Yemen el gobierno del imán Zaidi fue reconocido oficialmente. Las fuerzas turcas se retiraron en 1918, y el Imam Yahya Muhammad reforzó su control sobre el norte de Yemen creando el Reino Mutawakkilite de Yemen. Yemen pasó a ser miembro de la Liga Árabe en 1945 y las Naciones Unidas en 1947. El Imam Yahya murió durante un intento fallido de golpe de estado en 1948 y fue sucedido por su hijo Ahmad. El reinado de Ahmad ibn Yahya estubo marcado por una creciente represión, la fricción con el Reino Unido sobre la presencia británica en el sur, y las presiones crecientes para apoyar los objetivos nacionalistas árabes del presidente egipcio Gamal Abdul Nasser. Ahmad ibn Yahya murió en septiembre de 1962. Poco después, su sucesor el príncipe heredero Muhammad al-Badr, fue depuesto por las fuerzas revolucionarias, que tomaron el control de Sanaa y creó la República Árabe del Yemen (YAR). Egipto ayudó a la YAR con tropas y suministros para luchar contra las fuerzas leales al Reino. Arabia Saudí y Jordania apoyaron a las fuerzas de Badr a oponerse a la recién creada república, dando lugar a la Guerra Civil de Yemen del Norte. El conflicto se mantuvo hasta 1967, cuando se retiraron las tropas egipcias. En 1968, tras un asedio final de las tropas reales de Badr a Sanaa, la mayoría de los líderes opuestos llegaron a una conciliación y Arabia Saudí reconoció a la República en 1970.


Por otra parte, los intereses del Imperio Británico sobre la zona que daría lugar a Yemen del Sur, empezaron a crecer en 1839, con la ocupación del Golfo de Aden, dada su posición estratégica en la ruta comercial de la India, y posteriormente, con la apertura del canal de Suez, su importancia política y estratégica se incrementó aún más.


Adén fue gobernado como parte de la India británica hasta 1937, cuando la ciudad de Adén se convirtió en la Colonia de Adén. El interior de Adén y Hadramaut al este, formaron el resto del territorio que se convertiría en Yemen del Sur, que no fue administrado directamente por Aden, pues estaban vinculadas a Gran Bretaña por los tratados de protección. A partir de las últimas décadas del siglo 19 y continuando en el siglo 20, Gran Bretaña firmó acuerdos con los gobernantes locales de las organizaciones políticas tradicionales dando lugar a lo que se conoce como el protectorado de Adén. El área fue dividida en numerosos sultanatos, emiratos, y terrenos gobernados por jeques, y se dividió para su administración en el Protectorado de Aden Este, y el Protectorado de Adén Oeste. El protectorado oriental consistió en los tres estados de Hadramaut (Qu'aiti Estado de Shihr y Mukalla, Kathiri Estado de Seiyun, Mahra Estado de Qishn y Socotra) con el resto de los estados que comprende el oeste. El desarrollo económico se centró en gran parte en Adén, y mientras la ciudad floreció en parte debido al descubrimiento de petróleo crudo en la Península Arábiga, en la década de 1930, los estados del Protectorado de Adén se estancaron.


Alentados por la retórica del presidente egipcio Nasser contra el dominio colonial británico en el Oriente Medio, la presión de los británicos a abandonar creció. A raíz de la creación de Nasser de la República Árabe Unida, los intentos de incorporar el Yemen, a su vez amenazado por Adén y el Protectorado. Para contrarrestar esto, los británicos trataron de unir a los diversos estados bajo su amparo y, el 11 de febrero de 1959, seis de los estados del Oeste Protectorado de Adén formaron la Federación de Emiratos Árabes del Sur, a la que otros nueve estados fueron agregados. Durante la década de 1960, los británicos trataron de incorporar a todos los territorios de protectorado de Aden en la Federación. El 18 de enero de 1963, la Colonia de Adén fue incorporada en contra de los deseos de gran parte de la población de la ciudad como el Estado de Adén y la Federación pasó a llamarse Federación de Arabia del Sur. Varios Estados se sumaron a la Federación y los demás estados que se negaron a participar, sobre todo en Hadramaut, formaron el Protectorado de Arabia del Sur. En 1963 los combates entre las fuerzas egipcias y dirigida por los británicos con financiación a la guerrilla saudí en la República Árabe del Yemen se extendió a Arabia del Sur con la formación del Frente de Liberación Nacional (FLN), que esperaban a la fuerza a los británicos de Arabia del Sur.


Las hostilidades comenzaron con un ataque con granada por el FNL contra el Alto Comisario británico el 10 de diciembre de 1963, matando a una persona y cincuenta heridos, y el estado de emergencia fue declarado, llegando a ser conocida como la emergencia de Adén.

Tras una serie de enfrentamientos constantes, la situación de seguridad se deterioró con la creación del Frente Socialista para la Liberación de ocupados Yemen del Sur (FLOSY), que comenzó a atacar el Frente Nacional de Liberación en un intento de poder, así como atacar a los británicos. En enero de 1967, había disturbios en masa con los partidariso de la FNL y partidarios FLOSY en el barrio árabe de la ciudad de Adén, que continuó hasta mediados de febrero, a pesar de la intervención de las tropas británicas. Al mismo tiempo, los miembros de FLOSY y el FNL también se mataban unos a otros.


El 30 de noviembre 1967, los británicos finalmente se retiraron, dejando Aden. La Federación de Arabia del Sur se derrumbó y Yemen del Sur se convirtió en independiente como la República Popular de Yemen del Sur. El Frente Nacional de Liberación, con el apoyo del ejército, obtuvo el control total del nuevo Estado tras derrotar a los FLOSY y los estados de la antigua Federación en una prolongada campaña de terror. En junio de 1969, un ala radical marxista del Frente Nacional de Liberación llegó al poder y cambió el nombre del país el 1 de diciembre de 1970, a la República Democrática Popular del Yemen (PDRY). En la PDRY, todos los partidos políticos se fusionaron en el Partido Socialista Yemení (YSP), que se convirtió en el único partido legal. La PDRY establecido vínculos estrechos con la Unión Soviética, la República Popular China , Cuba, y los palestinos radicales. Las principales potencias comunistas asistieron en la construcción de las fuerzas armadas de la PDRY. El fuerte apoyo de Moscú facilitó a las fuerzas navales soviéticas el acceso a las instalaciones navales en el sur de Yemen.


La relación entre los dos Yemen se mantuvo relativamente bien, aunque las relaciones a menudo eran tensas. En 1972 se declaró la unificación , que se produjo eventualmente. Sin embargo, estos planes quedaron en suspenso en 1979, y sólo la intervención de la Liga Árabe podía impedir la guerra. El objetivo de la unidad fue reafirmado por los jefes del norte y del sur del estado durante una reunión en la Cumbre celebrada en Kuwait en marzo de 1979. Lo que el gobierno de la PDRY no dijo al gobierno YAR fue que quería ser la potencia dominante en una unificación, y los rebeldes del ala izquierda en Yemen del Norte comenzaron a recibir una financiación amplia y armas de Yemen del Sur.


En 1980, el presidente de la PDRY, Abdul Fattah Ismail renunció y se fue al exilio. Su sucesor, Ali Muhammad Nasir, tomó una postura menos intervencionista hacia el Yemen del Norte y el vecino Omán. El 13 de enero de 1986, comenzó una lucha violenta en Aden entre los partidarios de Ali Nasir y los simpatizantes del retornado Ismail, que quería el poder de nuevo. Los combates duraron más de un mes y como resultado miles de víctimas, el derrocamiento de Ali Nasir, y la muerte de Ismail. Unas 60.000 personas, incluido el depuesto Nasir Ali, huyeron a la YAR.


Desde 1988, los esfuerzos por la unificación se duplicaron, hasta que el 22 de de mayo de 1990, se produjo, finalmente la unificación y el país pasó a denominarse República de Yemen. Pero varios obstáculos provocaron nuevamente el estallido de una nueva Guerra Civil en 1994, hasta que finalmente se restableció la paz.

fundaciones


Existen diversas fundaciones que han sido creadas para la ayuda y propagación de la artesanía producida en Jordania, una de estas organizaciones es la Noor Al Hussein Foundation, fundada por el Real Decreto en 1985. Su misión es facilitar un cambio duradero en las comunidades desfavorecidas a través de la creación de empleo. http://www.nooralhusseinfoundation.org.



Para dar continuidad a estos proyectos, la Reina Rania creó en 1995 la Jordan River Foundation;
centrándose en la mejora de la situación de la mujer en las zonas desfavorecidas a través de tres
proyectos generadores de ingresos de la artesanía, así como la generación de empleos y la reacti-
vación de una práctica tradicional.www.jordanriver.jo

Tormentas de arena :: هبوب

Son de sobra conocidas por todos, es un fenómenos que se da sobre todo en las zonas áridas y desérticas, e incluso tienen gran importancia natural, pues las saharianas por ejemplo, alimentan al placton del océano Atlántico Norte y hacen que se dispare la concentración de estos microorganismos básicos en la vida marina.
Incluso se ha detectado polvo sahariano en la selva del Amazonas, granos de arena minúsculos que viajan en suspensión y fertilizan el pobre suelo del norte de Sudamérica, en España son frecuentes en verano, sobre todo en Canarias y en el sur, las tormentas de barro producto de la arena del desierto.

En árabe son conocidas como هبوب (haboob)

En Jartum, son temidas y frecuentes, unas 24 al año, sobre todo entre mayo y septiembre pero especialmente en junio, aunque pueden darse en cualquier mes, curiosamente el mes donde nunca ha solido haber es noviembre. Suelen durar en torno a tres horas y son peores en abril y mayo pues es cuando el suelo está más seco.Pueden llegar por cualquier sitio, pero lo normal es que se acerquen desde el norte en invierno y desde el sur o el oeste en verano. Vienen precedidas de remolinos y tornados y alcanzan una altura de hasta mil metros. Se generan con más facilidad después de unos días con altas temperaturas y bajadas de presión atmosférica. La cantidad de arena que dejan después acumulada en las calles es grande.

Os pongo dos vídeos para que veáis en directo dos distintas, parece el fin del mundo.
Yo sufrí una en M'hamid, entre Marruecos y Argelia y paralizan todo, no puedes hacer nada.

Mosaicos


La ciudad de Madaba también conocida como "La ciudad de los mosaicos", podemos encontrar mosaicos bizantinos y omeyas. Uno de los mosaicos de más importancia es el que se encuentra en la Iglesia ortodoxa griega de San Jorge, en el que está representado un mapa de Jerusalem del siglo VI. El mosaico medía originalmente 15,6m x 6m, en la actualidad sólo se conserva una cuarta parte, el resto ha desaparecido.

En esta ciudad también podemos encontrar la Mosaic School of Madaba fundada den 1982 para la preservación y restauración de los mosaicos. Esta escuela es financiada por el Ministerio de Turismo y antigüedades y es reconocida por Jordania como una rama de formación profesional.



Para más información sobre esta escuela: Madabamosaic_school@yahoo.com

fundación SOS Children's

Gracias a la intervención de la Reina Noor, en 1984 se crea la Asociación Nacional de Aldeas infantiles de Jordania SOS, que cuenta con sedes en Ammán, Aqaba e Irbid, cuyo objetivo principal es dar hogar y educación a niños huérfanos.

Artistas sudaneses: nombres propios

La lista de artistas gráficos y pintores sudaneses es amplia, como en otras disciplinas, muchos están residiendo en el exterior, aunque en la inmensa mayoría, la temática de sus creaciones es Sudán, ya sea a modo nostálgico ya sea a modo reivindicativo de la situación política nacional.

La lista por tanto es larga, además muchos de ellos tienen además otros trabajos en escultura o fotografía. Podemos citar entre ellas a Amna Abdalla, Eiman Abdallah Elmahdi, Sana M. Eltaib, Kamala Ishaq Ibrahim, Teyseer A. Salim o Iman Shaggag. Muchas de ellas han actuado también a favor de los derechos de la mujer y han participado en movimientos artísticos femeninos.
Entre ellos la lista es también larga, por eso destacamos algunos: Islam Kamil quien tiene creaciones de óleo sobre lienzo y sobre papel, actualmente residente en Qatar.
Otro es Mohamed-Saeed Omer, destacando en la pintura y la escultura. En su portal web pueden apreciarse algunos de sus trabajos. Así como el prolífico Amged Higazi con trabajos de escultura, pintura, cerámica, diseño o fotografía. Otro pintor y fotógrafo es Ghanim, que si bien reside en Francia, su trabajo versa también sobre su país de origen.

Una buena web donde encontrar artistas actuales es SudanArtists y una lista muy completa de artistas en distintas disciplinas o pluridisciplinares es la que encontramos en Sudan Modern Art
Al menos como referencia para futuras búsquedas es recomendable.
Como referencia al cómic y a la viñeta, dado lo difícil de la recopilación, pues mucho de este arte se publica en los diarios, podemos citar la página Sudan Cartoons donde pueden verse ácidas críticas a la situación social y política.

La Asociación de artistas Sudaneses tiene un foro donde donde acuden y se reunen los distintos miembros de la asociación, está exclusivamente en lengua árabe.

De entre las galerías de arte de Sudán destacan algunas por su actividad, normalmente al frente de ellas se encuentra un artista o grupo de artistas, Sudan Art Diwan o Shibrain Art Center son dos de ellas.

Finalmente creo importante reflejar el arte en el que encontramos a Sudán o a sus gente, pero hecho por extranjeros. ¿es esto arte sudanés? o ¿es arte extranjero hecho en Sudán? Como muestra podemos echar un vistazo a las webs de Antonio Cores o George Rodger fotógrafo inglés cuyas instantáneas son mundialmente conocidas, tal y como se muestran abajo.



(Guerreros en la región de Kordofán)

Museo de los Mártires















Este museo fue inaugurado en la Ciudad Deportiva de Omán el 25 de julio de 1977 para conmemorar a todos aquellos militares que han muerto en la defensa de su patria .
Tiene forma pentagonal y en la parte superior tiene grabado en letras de oro los cuatro versos del Corán que instan a glorificar a los mártires. Este edificio alberga a lo largo de sus tres salones y jardines, exposiciones de vehículos militares, armamento, aviones, fotografías y documentos que relatan la historia de la Gran Revuelta Árabe, la independencia del Reino Hachemita de Jordania y su evolución histórica, así como el desarrollo militar de las fuerzas armadas y acontecimientos políticos y militares más importantes.

Túnez:



La Bandera actual fue defenida en el articule 4 de la Constitucion de1 de Junio del 1957, se indica su forma, su tamaño, sus colores asi que sus simbulos. El rojo representa la sange de los martyres,El Blanco simboliza la paz,la media luna representa la unidad de todos los musulmanes y la estrella representa los cinco pilares del islam.
Palabras de Mustafá Sadiq Al-Rafii (1930) Y Música de Mohamed Abdul Waheb/Ahmed Kheireddine, adaptada en 1987 (Desde 20 de marzo de1958 se llamaba « Ala Khallidi » Hymno Nacional
“¡Ô defenderos de la Nación, vamos a la encuentra de la gloria! “ ¡“Murámonos si lo es necesario para que viva la patria! ” Abrazadera la sangre que pasa en nuestras venas.
¡Que no viva cualquiera si se niega a ser entre sus soldados! Tenidos por nuestro juramento de fidelidad a su aspecto, viviremos sobre su suelo en la dignidad o nos moriremos, para ella, en la Gloria.
Nuestra herencia, entre las naciones, reside en la fuerza de nuestros brazos, de los brazos tan duros que la roca de estos imponentes edificios y que llevan arriba el estandarte del país. Este estandarte que hace nuestro
orgullo y él mismo que es confiar de ser llevado por nosotros. Unos brazos que nos propulsan hacia las más altas cumbres de la gloria y de la grandor, Que nos garantiza la realización de nuestros deseos, Que hacen cortar desdichas sobre los enemigos de nuestra Patria, pero que son pacíficos respecto a los que nos quieren la paz
Cuando un día el pueblo quiere vivir, fuerza es para el destino que debe responder.Fuerza es para las oscuridad disiparse y fuerza es para las cadenas romperse”







Símbolos:

Túnez y su historia con los Sellos:


Túnez tiene una historia rica en el domeño de los sellos ya que los da mucha importancia. Los sellos tunecinos representan; personalidades, acontecimiento nacionales y/o internacionales, símbolo o incluso imágenes naturales o pinturas













La Arquitectura:


El arte arquitectónico arabo-musulmán atrae especialmente la atención de los visitantes. Entre los monumentos, se pueden visitar a “la Gran a Mezquita de Kairouan” que está en una de las más grandes
ciudades del mundo musulmán, también a la “Mezquita de Ezzitouna” así como la “Medina” de Túnez que presenta una configuración típica. A “Matmata” se descubrirán las viviendas “trogloditas que son residencias subterráneas o cavadas en los valles.


La “Gran Mezquita de Kairouan”(construida en el año670) llamada también la mezquita de “Oqba Ibn Nafi”(su fundador). se extiende sobre una superficie de 9.000 m ² .Se considera en el Magreb, como el antepasado de todas las mezquitas de la región así como uno de los más importantes monumentos islámicos y una obra universal maestra de arquitectura. Este año Kairouan es reconocida como «La capital de la Cultura Islámica”


La Mezquita del “Zitouna” (aceituna). Es el santuario más antiguo y el más extenso de la capital. Creada sobre una superficie de aproximadamente 5.000 m ²Construida en tiempo del general “Hassan Ibn Numen” en 704, La leyenda dice que al lugar dónde se encuentra la mezquita se encontraba un lugar de rezo antiguo y un olivar, zeitouna “aceituna” en arabo. Lugar de culto principal de la ciudad, se celebran numerosas ceremonias en presencia de las autoridades religiosas (muftí allí imam). La mezquita no fue solo un lugar de culto sino que albergó también una gran universidad islámica y un centro religioso político.

La antiguas casas tunecinas que existen hasta ahora en “La medina” o en los antiguos barios de cada ciudad tienen una arquitectura arabo-andaluza con árcades, azulejos hasta el techo, gran jardines con fontanas, patios, los techo, los árcades e incluso a veces las colonia talladas y pulidas.
Ahora los palacios o casas que pertenecían a las grandes familias tunecinas o incluso a los Beyes vuelven a ser museos, hoteles de encanto, restaurantes o incluso municipios. Las más famosos son “Dar Chraiet” en el Sur tunecino (Tozeur), Dar Saied (Sidi-Bou Said), Dar el Jeld (La Medina de tunecina), Municipio de la Marsa, El kasba (tunecina), Dar le Barón d’Erlanger (Sidi-Bou Said) donde se hace ahora conciertos…