Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Siria. Mostrar todas las entradas

2/1/10

Partidos Políticos en Siria

Siria cuenta con un sistema multipartidista, con elecciones directas, a una vuelta, tanto en el caso de las elecciones legislativas como en el de las municipales. En la práctica sin embargo, se trata de un sistema de partido hegemónico: La ley de partidos restringe la participación electoral a los partidos que forman parte del Frente Nacional Progresista (FNP), una coalición de unos 9 o 10 partidos (el número ha ido cambiando con los años) de tendencia arabo nacionalista. Desde 1980, la ley electoral establece que 167 escaños, del los 250 que tiene el parlamento, deben ser asignados al FNP, es decir 2/3 de los escaños. El resto, 83 escaños, quedan en manos de los candidatos independientes. Esta coalición sin embargo, está absolutamente controlada por el Baaz. Según recoge el artículo 8 de la constitución, el Baaz debe liderar la sociedad y el estado sirios. Esto se traduce, entre otras cosas, en que sólo el Baaz posee en trono a 131 de los escaños asignados al FNP. Del mismo modo, es a este partido, liderado por el Presidente, a quien compete la designación del candidato presidencial.


ASAMBLEA DEL PUEBLO Nº DE ESCAÑOS


  • Unión Socialista Árabe
  • Movimiento de Socialistas Árabes
  • Partido Comunista Sirio
  • Partido Socialista Unionista
  • Partido Nacionalista Socialista Sirio
  • Partido de Unión Democrática Socialista

Movimiento del Voto

TOTAL ESCAÑOS FRENTE NACIONAL PROGRESISTA (FNP), SIN CONTAR CON EL BAAZ 37

TOTAL ESCAÑOS FNP 172

CANDIDATOS INDEPENDIENTES 78

Total Escaños 250

PARTICIPACIÓN 56,12%


Además y dentro de la ilegalidad se encuentra el partido de los Hermanos Musulmanes sirios, principal fuerza opositora en el país. Los HH MM parecen cada vez más interesados en concertar su estrategia con el resto de las formaciones opositoras. Su intervención en el Pacto de Honor (2001), el Pacto Nacional (2002), la Declaración de Damasco (2005) y el Frente de Salvación Nacional (2006) así parecen atestiguarlo. El Pacto Nacional fijaba las líneas maestras de la oposición: “Establecer una Siria moderna, un Estado basado en el pluralismo y en la alternancia política, en el gobierno de la ley, la justicia y la equidad, donde los derechos humanos sean garantizados, la dignidad preservada y los ciudadanos disfruten de libertades civiles y políticas mediante su participación activa en las decisiones nacionales y carguen con el peso del interés público”. Por su parte, la Declaración de Damasco reclamaba el establecimiento de un gobierno plenamente democrático, la supresión de la ley marcial y la plena igualdad de todos los ciudadanos, independientemente de su etnia. Y es que pese a su ilegalización, los HH MM siguen gozando hoy del apoyo de amplios sectores de la población suní, especialmente en el ámbito urbano y entre las clases medias, que hacen responsable al régimen actual de una involución económica y productiva que ha dañado de manera notable sus intereses. Las tendencias secularistas del Baaz y lo que se considera oligopolio injustificable de la comunidad alauí les han aportado, junto con la represión brutal de los cuerpos de seguridad, un sustento reivindicativo. A pesar de su fracaso militar en los ochenta y la enajenación de los sectores más moderados y secularistas ,y también, de una parte significativa de las élites económicas, de la comunidad suní, los HH MM han sido el único factor político interno que ha puesto en peligro en el pasado el monopolio del estamento político-militar sirio.

1/12/09

Escudos de Siria







Los escudos nacionales forman parte de aquellos símbolos en los cuales se pretenden concentrar las ideas y sentimientos nacionalistas. En el caso de Siria, a lo largo de la historia desde la adquisión de la independencia, ha tenido escudos diferentes, los cuales, sin embargo han mantenido una serie de elementos en común, siendo uno de ellos el ave de presa. En las imágenes muestro de abajo a arriba los diferentes escudos utilizados.
Empezando por abajo;
1ºEscudo de armas usado hasta 1958, el cual es una ave de presa plateada que sostiene una cinta en la que está escrita "la República de Siria", no haciendo en principio referencia al marco de arabidad.
2ºEscudo de armas utilizado cuando Siria estuvo integrada en la RAU, desde 1958 a 1961 fue utilizado este escudo. En el pecho sostiene la bandera de la República Árabe Unida. En ésta ya si se hace referencia a la arabidad del estado.
3ºEscudo de armas de la Federación de Repúblicas Árabes.
4ºActual escudo de la República Árabe Siria. En este escudo ya se alude a los dos marcos tanto el árabe como el sirio, sosteniendo en su pecho el escudo de la actual república.

30/11/09

La histórica reivindicación siria de la provincia turca de Hatay.

Ciudad turca de Antakya, antigua Antioquía.
Resulta sorprendente ver en muchas ocasiones, cómo cuando buscamos la ciudad de Antioquía, ésta forma parte del Estado turco. Esta provincia turca, es una zona que ha sido reivindicada por Estado sirio, al considerar que le fue arrebatada por Turquía, sin que Francia, potencia mandataria por aquel entonces en Siria, hiciera nada, siendo más bien una concesión hecha por ésta, para evitar así el apoyo turco al Eje, en previsión de la Segunda Guerra Mundial. Verdad es que la ocupación se llevó a cabo tras la celebración de un referendum en el que se obtuvo el sí a la integración en Turquía. Anteriormente además se había constituido como una República independiente, en el que los cuadros políticos, eran mayoritariamente turcos, lo que no significaba que fuesen mayoritaria la población turca respecto de la árabe. Siria, desde entonces hasta el 2007 no ha dejado de reclamar la identidad siria que le corresponde por naturaleza histórica a dicha provincia. Cierto es, que ciudades como la propia capital de la provincia, fue junto a Damasco una de las ciudades representativas de la Siria histórica. Fue fundada por el rey helenístico Seleuco I Nicator, en honor a su antecesor Antioco, nombre que perdurará en brillantes reyes de está dinastía, que convertirán a Antioquía y a Siria por extensión en el corazón de su reino. Tras su conquista por Pompeyo dicha ciudad fue la capital de la provincia romana de Siria y se convirtió en la Sede del Patriarcal con jurisdicción eclesiástica propia, en la que estaba incluida Siria, estándo Anatolia bajo la jurisdicción del patriarcado constantinopolitano. La conquista árabo-musulmana, no restó significación a la ciudad, aunque su importancia fue declinando respecto a Damasco, cuando esta fue instaurada como capital del Califato. Es indiscutible, que aparte del carácter netamente árabo-sirio de la región, los vínculos históricos con Siria son indisolubles, de ahí la extrañeza que genera su actual identidad política. La reivindicación siria, impulsada por las ideologías nacionalistas se ha mantenido hasta el año 2007, en el cual el Parlamento Sirio, decidió renunciar definitivamente a la reivindicación de dicha provincia, como una manera de mejorar sus relaciones con el estado turco, que desde hace unos años se han visto intensificadas.

29/11/09

Iconos nacionalistas en los billetes sirios.



La representación de figuras históricas en los billetes, es una práctica muy común, sirviendo para hacer ver aquellos elementos que forman la base del discurso nacional. Es curioso ver como en éstos billetes se utilizan dos figuras que constituyen dos iconos de dos discursos nacionalistas diferentes, que sin embargo, no son contrarios en su totalidad, sino que llegan incluso a complementarse. Así vemos en el billete de cien libras sirias, como se recurre a la figura de la reina Zenobia, icono del nacionalismo propiamente sirio, mientras que en el billete de la parte inferior, el de 200, se recurre a la figura de Saladino, en concreto la estatua ecuestre que de él encontramos en Damasco. Saladino, es uno de las figuras más populares, no solo del nacionalismo árabe, sino del nacionalismo islámico.

28/11/09

Los Armenios de Siria.


Iglesia de Nuestra Santa Madre de Dios, templo armenio de la ciudad de Alepo.

Siria, es uno de los países con mayor número de población armenia. Aunque su presencia tiene una continuidad histórica, en realidad la mayoría de los armenios sirios que hay en la actualidad son los refugiados, llegados tras el genocidio perpetrado contra esta comunidad por el Imperio Otomano, en la Primera Guerra Mundial. En la actualidad, residen como ciudadanos sirios. La comunidad en Siria la forman entre 190.000 y 230.000 personas, concentrándose en las ciudades de Alepo (donde está la comunidad más numerosa), y Damasco, contando ambas con un barrio armenio. Mención aparte merece el pueblo de Kessab, que podría considerarse una localidad armenia por el alto número que de ellos habita allí. La comunidad vió reducido el número de sus efectivos a mediados del siglo XX, debido al auge del nacionalismo árabe, emigrando muchos de ellos a Canadá y EE.UU. En Deir ez-Zor, zona desértica, encontramos uno de los lugares de gran significación para esta comunidad, y es que este fue el el trágico destino de los miles de armenios, desplazados de Anatolia. Aquí se produjeron gran parte de los asesinatos del Genocidio. En la actualidad encontramos un gran complejo conmemorativo, cerca de la Iglesia Apostólica armenia de la localidad con el mismo nombre, en donde están recogidos cientos de huesos de las víctimas. En la actualidad se ha convertido en lugar de peregrinación de esta comunidad.

27/11/09

M´aloula, reducto de la lengua aramea.

Vistas del acantilado de M´aloula

El monasterio de Santa Tecla-
La ciudad de M´aloula, debe su pecularidad en la geografia de Siria, no tanto a sus monumentos ni a que gran parte de la población sea cristiana, como a que es uno de los últimos lugares, en donde todavía se habla la lengua aramea, en su versión del arameo occidental moderno. Ésta, es una de las ramas en las que se divide dicha lengua. Comúnmente, esta característica, es muy utilizada por las oficinas de turismo en Siria, mostrando a M´aloula. como uno de los últimos lugares en donde todavía pervive la lengua utilizada por Jesucristo. Esta propuesta, a pesar de su buena intencionalidad, la de impulsar el turismo, no es exactamente correcta. La lengua que se hablaba en Palestina, durante la época en la que vivió Jesús, era un conjunto de dialectos arameos, muy distintos entre sí. Parece ser que el hablado por Jesús, pudo haber sido el arameo galileo, diferente del arameo judeo antiguo, más propio de la zona de Judea. A esta situación pluridialectal del arameo, habría que sumar la utilización que también se hacia del griego, siendo la otra lengua franca de la región, y de otras lenguas semíticas anteriores al arameo. El dialecto utilizado en la ciudad de M´aloula forma parte del arameo occidental moderno, muy diferente de los dialectos arameos hablados en Iraq, encontrándose en peligro de desaparición. Su supervivencia a lo largo del tiempo, a sido debida en parte, a que estas lenguas, se convirtieron en las lenguas litúrgicas de las diferentes Iglesias orientales. Sin embargo, cada vez el riesgo de convertirse en una lengua muerta, y solo litúrgica, es mayor.

26/11/09

La matanzas confesionales de Damasco, 1860.


Litografía sobre en el martirio de un sacerdote cristiano
Imagen del Barrio Cristiano de Damasco

Tradicionalmente se ha tendido a ver el trágico episodio de las matanzas de cristianos en la ciudad de Damasco, en el año 1860, como una muestra del fanatismo musulmán y la opresión que los cristianos sufrían bajo yugo islámico, salvedad aparte mereció la actitud del emir Abd el Kader, quien logró salvar a muchos de ellos, y fue condecorado por ello. Este episodio, fue utilizado por las grandes potencias, sobre todo Francia, para confirmar la necesidad de sustraer de la jurisdicción otomana a las poblaciones cristianas del imperio de la Sublime Puerta, convirtiéndose en un excelente argumento que justificase la intervención de ésta en el territorio.
Sin embargo es necesario hacer una análisis más detallado del contexto que llevó al estallido de semejante violencia confesional. Tenemos que tener en cuenta, como la intervención europea en la zona a raíz ya de los incidentes confesionales de 1841 en el actual Líbano, hizo que apareciese un gran sentimiento de rencor hacia las decisiones adoptadas por las potencias, ya que supuso la ruina de las comunidades musulmana y drusa, considerando así a los cristianos la quintacolumna de las potencias occidentales, a lo que habría que sumar la ruptura de la supuesta alianza druso-maronita llevada a cabo por la política del Emir Bachir Chehab II. Esta situación, también implicó una desarticulación de la sociedad feudal imperante, alterándose los sistemas clientelares, (ruina de la clase feudal drusa). Así, desde el año 1841 se fue fraguando un clima de tensión comunitaria, sobre todo entre Drusos y Cristianos, especialmente Maronitas (todo este conflicto tiene su reflejo, y si acaso más acentuado, en el vecino Líbano, en donde los cristianos incluso, se organizaron militarmente con lo que la imagen de matanzas de indefensos cristianos queda muy desdibujada). Parece ser que las acciones drusas tuvieron la connivencia de las autoridades otomanas. Ante los iniciales actos violentos, muchos cristianos acuden a refugirse en la ciudad de Damasco, produciéndose en ella, una matanza de unos 11.000 cristianos entre mayo y junio de 1860. Ante el agravamiento de la situación, las potencias occidentales deciden actuar militarmente, teniendo el imperio que ceder. De esta intervención, nacería en el actual Líbano la organización del Mutaserrifato, administración bajo control europeo, dentro del imperio otomano, aunque virtualmente dependiente del mismo.
Actualmente, estos sucesos son vistos desde diferentes enfoques, dependiendo de quién sea el analista de los mismos. Dentro de Siria, la visión general es la de tratarse de un trágico suceso, fruto de los intereses imperialistas europeos.
Por otro lado, la Iglesia católica, convirtió en mártires, a algunas de la víctimas de tales matanzas, en concreto a sacerdotes paules y franciscanos. Estos últimos residían por entonces en el Colegio Franciscano de Damasco, dirigido por padres españoles, ya que la fundación del mismo fue realizada por misioneros de esta nacionalidad. Fueron beatificados once de ellos, por el papa Pio XI en el año 1926.

22/11/09

El efímero Reino de Siria.

La Constitución de un Reino Árabe en Siria, entendiéndose la Siria histórica, podemos decir que fue fruto de la correspondencia que mantuvo MacMahon, Alto Comisario Británico en el Cairo, con Faysal, hijo del jerife Hussein de la Meca. En dicha correspondencia dejaba ver la posibilidad de constitución de un reino árabe independiente, con capital en Damasco. Este idea pareció materializarse tras la conquista de Damasco el 3 de Octubre del año 1918, sin embargo ya nació como un proyecto frustado por el acuerdo secreto de Sykes-Picot. Este acuerdo entre potencias, inicialmente entre Rusia, Gran Bretaña y Francia, pero Rusia, tras la revolución bolquevique se retira del acuerdo, y más aún, denuncia públicamente el mismo. Por este acuerdo se repartían las potencias las provincias orientales del Imperio Otomano. La presencia de Faysal en la Conferencia de París de 1919no logró modificar lo pactado, dejándose a Francia en ese año plena libertad de acción en su zona asignada, que costituía el corazón del reino árabe del que Faysal pretendendía ser su rey. El Congreso Árabe de Damasco no pudo hacer nada frente a esta imposición. Faysal con todo acepto los recortes impuestos por Clemenceau a finales de Septiembre de 1919, icluyendo la tutela francesa sobre el reino. Todo esto creo resistencias a Faysal entre los nacionalistas. A pesar de todo, los nacionalistas organizaron un Congreso Nacional meses más tarde, proclamando el 7 de Marzo de 1920 la independencia de "una Siria en sus límites naturales" (tenemos que entender que dentro de la concepción árabe, la siria histórica o pais de Sham todos los territorios de los actuales estados del Líbano, Palestina-Israel, Jordania y la propia Siria), con Faysal como rey y con una Constitución de carácter democrático.
Francia por su parte, avaladas sus intenciones por la Conferencia de San Remo, forzó al monarca hashemita, al exilio, con la ocupación de un ejército de 80.000 hombres, acabando con la esperanza de creación del Reino Sirio.

Michel Aflaq; carismático fundador del Partido Baath.

Michel Aflaq, uno de los fundadores del partido Baath, junto a Salah ad-Din Bittar, nació en Damasco en el año 1910 y falleció en París el 23 de Junio de 1989. Se trata de uno de los más importantes teóricos del nacionalismo árabe.
De familia cristiana (greco-ortodoxo), era hijo de un nacionalista árabe que habia luchao en la 1º Guerra Mundial contra el Imperio Otomano y porteriormente contra el Mandato francés.
Recibió su formación académica en la Sorbona de París, donde se inclinó hacia las ciencias políticas, formulando allí toda una serie de ideas acerca de la necesidad de generar un nacionalismo capaz de aglutinar los diferentes movimientos nacionalistas que se estaban dando en distintas partes del mundo árabe. Así apuesta por la existencia de una única nación árabe. En París conoció a Salad Ad-Din Bittar, que compartía sus mismos planteamientos.
Sus ideas nacionalistas árabes, eran opuestas al nacionalismo panislámico, rechazando el factor religioso como uno de los pilares de la Nación Árabe. Para él, los auténticos pilares los constituyen la lengua y la cultura. Es destacable también en su pensamiento los recelos que siente hacia las ideologías como el marxismo.
Su ideario será expresado a través del periódico at-Taliya, caracterizado por la firme oposición de éste, a la presencia europea sobre los territorios de Oriente Medio. Al final de la década de los años 30 y principios de los 40 será cuando junto a Aflaq y a Bitar se una otra figura también de gran peso en el nacionalismo árabe, Zaki Al Arzuzi.
Cuando se prohiben en el año 1945 los movimientos nacionalistas, será cuando funde el periódico al Baath (el Renacer) que invita a la unidad de los árabes. Palarelamente se va conformando las bases del partido que asumirá dicho nombre, aunque será constituido formalmente en el año 1947 en el Cafe Rachid de Damasco ante 200 delegados sirios y una gran número de observadores provenientes de Transjordania, Líbano, Palestina e Iraq. Aflaq dirigirá el cargo de secretario general de partido hasta su muerte. Su papel fue muy importante a la hora de la creación de la República Árabe Unida. A pesar de ser el fundador del partido, tuvo grandes discrepancias con la facción que tomó el poder en Siria a partir de año 1963, llegándose a exiliar a Iraq. Su figura fue utilizada por los Baathistas iraquíes para afirmar que el auténtico Baath era el de Iraq. Allí fue nombrado dirigente del partido, pero no pasó de ser un símbolo más que un actor participativo de la política iraquí.
Murió en París en el año 1989, siendo enterrado en Bagdad. Sadam Hussein afirmó más tarde que antes de morir se había convertido al Islam, aunque según los estudiosos de su figura parece poco probable, al ser una ferviente cristiano. No obstante este aspecto no condicionó su ideario profundamente laico.
Es un personaje de gran popularidad en los países árabes de Oriente Medio, incluso entre los detractores del Partido Baath.

Tumba de Hafez al Asad.


En la imagen la tumba del Hafez al Asad, fallecido en el año 2000, expresidente de Siria. En ella aparece la imagen de la delegación cubana que homenajeó al ex-dirigente sirio en 2005. Dicha tumba se encuentra situada en la localidad de Qaddaha, en la provincia de Lattakia, al noroeste del país Esta región es donde se concentra el mayor número de nusairíes de Siria, siendo incluso un departamento autónomo durante el mandato francés sobre siria, manifestación de su política confesional.

21/11/09

Universidades de Siria.

Tishreen University, Lattakia;


University of Kalamoon.
Mamoun Private University for Science&Technology

University of Aleppo.
http://www.alepuniv.shern.net/


Wadi International University.
http://www.wiu.edu.sy/


Syrian Virtual University.
http://www.svuonline.org/

Al Baath University.

Arab International University Damascus
Institut Française du Proche Orient Damas.
Institut Superiur des Sciences Appliquées et de la Technologie Damascus.
International University for Science&Technologie.
Ittihad Private University.
Syrian International Private University for Science&Technology

20/11/09

Zenobia; icono del nacionalismo sirio.



La Reina Zenobia, se ha convertido en un icono laico del nacionalismo sirio. Su lucha frente a Roma, ha sido interpretada en numerosas ocasiones como el paradigma de la defensa del ethos sirio, frente a la hegemonía cultural y política de Roma, que se habría identificado con los diferentes estados europeos. Además, el hecho de tratarse de una heroína de una época anterior a la llegada del Islam, ha hecho que sea vista por los círculos laicos del partido Baath, como un ejemplo, de esa idea de lo Sirio como algo atemporal e inmutable, separado de lo propiamente islámico. Es decir, una manera de recrear un pasado Sirio, capaz de aglutinar los sentimientos de las diferentes confesiones sirias.
Sin embargo la realidad es bien distinta. Tenemos que pensar que cuando Zenobia, mujer del Gobernador de la provincia de la Arabia Pétrea, Odenato, rompe con Roma, automáticamente pasa a declarar a su hijo Vavalato como Augusto, es decir, como emperador de Roma, frente a Licinio Galiano, legítimo emperador. Así vemos, que en ningún momento se esta pretendiendo la creación de un reino sirio-arameo, independiente de las estructuras imperiales romanas. Ello no quita de que por otro lado se habia ido produciendo paulatinamente en el imperior un proceso de introducción de cultos sirios en Roma, que habrían hecho de Siria una zona de gran fuerza cultural, capaz de influir en el resto del Imperio Romano (expansión del cultos sirios ya durante la dinastía severiana).









Patrimonio Sirio

El patrimonio cultural de siria, es un de una gran importancia, siendo uno de los elementos de orgullo del país. Dentro de la lista de Monumentos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, encontramos en Siria;

El Krack de los Caballeros
Fortaleza cruzada con fama de ser inexpugnable. El edificio perteneció a los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Acre. Se construyó con la intención de constituir una salvaguarda de las comunicaciones entre Homs y Trípoli. Su construcción fue realizada sobre otra fortaleza musulmana que fue consquistada por Raimundo IV de Tolosa, aunque fue inmediatamente abandonada, tras seguir los cruzados de la 1º Cruzada, la marcha hacia Jerusalén. Finalmente Raimundo II conde de Trípoli se la cedió a los caballeros en el año 1142.
Finalmente fue recuperada por Baybars, sirviendo de base para su ataque a la ciudad de San Juan de Acre en el año 1291. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2006.



Casco histórico de la ciudad de Alepo.
Ciudad del norte de Siria, tratándose de una de las ciudades más antiguas de la región, manteniendo su importancia a lo largo de los diferentes periodos históricos que se han suceddido. Su casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 1986. Destacan en ella, la mezquita mandada construir por al-Walid en el año 715, y reconstruida por Nur al Din. También destacan madrasas, la ciudadela del siglo XIII y su imponente castillo, uno de los símbolos de la Unesco. Ciudad plurireligiosa, destaca el elevado número de cristianos que en ella habitan.

Conjunto histórico de Bosra.
Ciudad al sur de Siria, a 150 kilómetros de Damasco. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1980. Es característica la reca volcánica en la construcción de los edificios de Bosra lo que a ayudado al buen mantenimiento de las construcciones. Tras la conquista de el reino nabateo, llevada a cabo por el emperador hispano, Trajano, se convirtió en la capital de la nueva provincia Arabia Pétrea. En el siglo VI se convirtió en la capital del reino arabe ghassanida, de creencias monofisitas. A pesar de su properidad, en el siglo XIX se encontraba casi despoblada, de ahí la gran diferencia existente entre la ciudad antigua y la nueva ciudad.


Conjunto arqueológico de Palmira.
Antigua ciudad Siria, situada a tres kilómetros de Hims, siendo la antigua capital de un reino Sirio, que en el siglo III, época de crisis en el imperio romano, protagonizo una impresionante política expansionista que le llevó a ser dueña de la mayor parte de los territorios de la zona sirio-palestina, extendiendo su influencia en Egipto incluso. Esta expansión se llevó a cabo bajo la dirección de una mujer, la mítica reina de Palmira Zenobia. En la actualidad se ha convertido dicha ciudad en uno de los focos más turísticos de todo Oriente Próximo.



Casco histórico de Damasco.
Se tienen noticias de su existencia desde el 2.500 a. C. aproximadamente, y esta considerada como la ciudad continuamente habitada más antigua del mundo. Algunos de sus monumentos son un símbolo de la historia del mundo islámico, como pueda ser la Gran Mezquita o la tumba de Saladino. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1979. Son innumerables los monumentos dispersos por la ciudad de diferentes periodos históricos, conociendo la ciudad diferentes periodos de prosperidad.


18/11/09

Himno de Siria; Homat al Diyar

Se traduce comúnmente como "Los Guardianes de la Patria".
Su letra fue realizada por Jalil Mardam Bey y la música fue realizada por Mohammed Flayfel, que también compuso el himno nacional de la Autoridad Palestina. Adoptado temporalmente como himno nacional de la RAU, hasta que fue sustituido por otro en el que se mezclaban los himnos de Siria y Egipto
La traducción al español del mismo sería;
Los Defensores del Reino, la paz en tí,
nuestros orgullosos espíritus no serán sojuzgados
la gruta del arabsimo, una casa sagrada,
el trono de las estrellas una inviolable reserva.
La Montañas de Siria, son torres en las alturas,
se asemejan al cielo con eminente esplendor,
con tierras floridas y soles resplandecientes,
un cielo para tu vida, o casi un cielo
Brillos de esperanza y latidos del corazón,
a la bandera que nos junta en nuestro unido país,
¿Acaso no lleva su negro cada ojo,
y la sangre de cada mártir su rojo?
Personas orgullosas de un pasado glorioso,
son almas sacrificadas como guardianes armados
siendo de la estirpe de Al-Walid y Al-Rachid,
¿por qué no sentirnos ganadores y soberanos?

17/11/09

Siria releva a Egipto en la producción de series de Televisión

Los Directores de series sirios, están revolucionando la pequeña pantalla de los países árabes, haciendo una notable sombra a las producciones egipcias, hasta hace pocos años, las predominantes en las televisones árabes.
Estas series son, en gran parte, rodadas en estudios situados en diferentes países del Golfo, teniendo en parte mecenazgo de estos países.
Es curioso que a diferencia de la prensa, estas series se encuentran menos controladas por el Gobierno Sirio, lo que da un margen más amplio a los directores para el tratamiento de temas más peliagudos que pueda darse en la sociedad siria y árabe en general, como asuntos relacionados con la sexualidad, las drogas, e incluso temas de radicalismo islámico y disidencia política.
La época del año durante la que se televisan en mayor número estas series, es en el mes de Ramadán.
Para el Gobierno sirio, éstas, se han convertido en motivo de orgullo y el escaparate a través del cual Siria se muestra frente a otros países árabes. Pesar de todo, los directores son conscientes de la necesidad de una mayor capacidad de recursos para poder seguir manteniendo esta posición dentro de la pequeña pantalla del mundo árabe.
Entre los nombres famosos dentro del mundo de las teleseries sirias, destacamos a Najdat Anzur o Jaled Jalifa.

16/11/09

Omar Sarmini; la voz de los sufies

Omar Sarmini, es un cantante sirio, nacido en Alepo en el año 1962. Es famoso por su música vinculada a la espiritualidad sufí. Hijo de un Sheij de cofradía, siempre a estado inmerso en las prácticas sufíes, en concreto en las sesiones de Dhikr. Ha participado en numerosos festivales musicales como el Internacional de Baalbeek, o el Festival de Fès de Musicas Consagradas del Mundo.

http://es.wikipedia.org/wiki/Omar_Sarmini
http://alkindi.org/francais/artistes/artistes_mar.htm

13/11/09

Museo Nacional de Alepo


Museo más grande de la ciudad, situado cerca de la Torre del Reloj (Baron Street).
Es destacable su colección de objetos de la Edad del Hierro, junto a la colección sobre mundo islámico.
La entrada esta realizada a imitación del arte hitita.
En el museo encontramos piezas descubiertas por la escritora Agatha Christie en Tell Brak.
Presenta otra parte dedicada al arte moderno sirio.

Museo Nacional de Damasco

El Museo Nacional de Damasco se encuentra hubicado al oeste de dicha ciudad. El conjunto expuesto comenzó a formarse en el año 1919, siendo el edificio actual del año 1934. Se encuentra dividido en 5 alas; el ala de la Antigua Siria, el de la época clásica (subdividido en dominio griego, romano y bizantino) y la de la época islámica. La parte más atractiva del complejo la forma Sinagoga de Dura Europos que data del II, siendo una reconstrucción.

http://www.syriatourism.org/
http://www.discoverislamicart.org/

Periódico albaath


Uno de los órganos de propaganda del régimen sirio.


Las sucesivas banderas de Siria












De abajo hacia arriba;
1-Bandera de Siria bajo el Mandato de la Sociedad de Naciones para Francia.
2-Primera bandera de la Siria independiente. Estuvo vigente entre los años 1932-1958, volviendo a ser retomada como bandera nacional entre los años 1961 y 1963.
3-Bandera Siria entre los años 1958 y 1961. A partir de 1980, volvió a convertirse en la bandera nacional hasta la actualidad.
4-Bandera Siria de 1963 a 1971.
5-Bandera Siria entre 1972 y 1980.