20/11/09

Literatura argelina

Rachid Mimouni

Una literatura argelina de expresión francesa aparece entre las dos guerras mundiales. La guerra de independencia provoca una literatura de combate: Kateb Yacine (Nedjma, 1956), Malek Haddad, Jean Sénac y Assia Djebar. Es interesante el uso del idioma del poder colonial para afirmar una voz propia. Después de la independencia la literatura continua dominada por la guerra y la construcción de una identidad nacional articulada alrededor de la lucha anticolonial: Rachid Boudjedra (Le Démantèlement, 1981), Rabah Belamri (Regard Blessé, 1987), Rachid Mimouni (Une paix à vivre, 1983), Boualem Sensal (Le Serment des Barbares, 1999). Otro texto importante es Le Dernier Été de la Raison del escritor laico Tahar Djaout. Fue asesinado antes de terminar el libro en 1993, el día después de publicar un artículo de opinión que concluyó: “Hablas y te matan. Te callas y te matarán de todas formas. Entonces habla y muérete”. Más recientemente, el escritor Yasmina Khadra (seudónimo de Mohamed Moulessehoul, ex-oficial del ejército) ha ido ganando reconocimiento internacional (À quoi rêvent les loups, 1999).


Assia Djebar

La literatura argelina en árabe tardó algo más en aparecer, debido a la ley colonial que declaró el árabe una lengua extranjera y la falta de un público capaz de leer en árabe estándar. Reprodujo las formas árabes antiguas (risala, rihla, maqama, sira) y la impronta de lo religioso estaba claramente visible. La novela empieza a surgir tímidamente en los años 1950 y crece con más fuerza hasta los 1970 (al mismo ritmo que la alfabetización en árabe): Abdelhamid Benhaddouga (Rih al-Janub, 1971), Said Boutadjine, Lahbib Sayah, Ahlem Mostaghanemi, Djamila Zenir.


¿Una recomendación? Tombéza, de Rachid Mimouni. Un retrato despiadado e implacable de Argelia desde la independencia.


8 comentarios:

  1. ¿Puede la literatura en francés, aunque sea escrita por argelinos, ser considerada argelina? ¿El idioma del colonizador es válido para trasladar la realidad del colonizado o tiene menor legitimidad que la lengua propia? ¿Llegará un momento en el, tras siglos de independencia, el país llegue a escribir únicamente en su lengua madre? Son cuestiones que siempre se podrían plantear en el caso de literaturas de países que han estado bajo el dominio de otros con idiomas y culturas diferentes.

    ResponderEliminar
  2. No creo que Argelia tenga una sola lengua madre. ¿Sería el árabe dialectal, el estándar, el cabileño, el tachawit o el tamasheq?

    Muchos argelinos han crecido con el francés y el dialecto argelino como lenguas maternas o el cabileño y el francés. La realidad es plural - en este sentido, ¿porque no escribir en francés?

    Es más, durante la época de la lucha por la independencia los mismos conceptos de la igualdad, la revolución y el nacionalismo se cogieron prestados del colonizador. Los argelinos pudieron apropriarse de esas ideas, y de la lengua francesa para dar voz a sus demandas. Un escritor argelino se ha referido a la lengua francesa como su "botín de guerra."

    ResponderEliminar
  3. Creo que el apunte de Ed es bueno. Sin ir más lejos, os recomiendo la lectura de Malika Mokeddem. Ella es argelina pero siempre ha escrito en francés y por ello yo no me atrevería a decir que es menos argelina. Nació en medio del desierto, nieta de mujer nómada, estudió en Paris y se licenció en medicina. Los temas comunes en sus libros son el dolor del desarraigo producido por la inmigración, los problemas de la vida a caballo entre dos culturas, la lenta y progresiva desaparición del estilo de vida nómada, la Argelia de la independencia, etc.
    Os recomiendo especialmente: "El desconsuelo de los insumisos" y “Los hombres que caminan”. Tiene un estilo de escritura muy particular, quizás cuesta entrar en él al principio, pero cuando uno le pilla el truco la lectura es una gozada. Creo que en español están publicados por las editoriales El Cobre y Txalaparta.
    Os dejo un link por si os apetece saber más sobre ella. http://www.escritorasypensadoras.com/fichatecnica.php/283

    ResponderEliminar
  4. Yo creo que la lengua en la que se escriba es importante, pero no es el único factor que hace que una obra literaria o artística sea adscrita a un determinado lugar, también importa la temática, la persona que escribe, lo que piensa y su contexto. Puede que el francés sea la lengua del colonizador, pero a día de hoy sigue estando muy presente, otra cosa es lo que pase en el futuro o lo que nos gustaría que pasase. Quizás no tenga mucho que ver, pero por ejemplo en el País Vasco hay una literatura denominada vasca, y no siempre escriben en euzkera, no por nada, sino porque hay muchos vascos que no hablan euzkera, pero hacen literatura vasca, puesto que hay otras cosas que hacen que así sea.
    Lo que parece claro, es que la literatura que hacen los magrebíes en francés, no es literatura francesa.

    ResponderEliminar
  5. En esto de la literatura vasca....bueno, en este caso Mario, deberíamos ver cuales son y si existen las "otras cosas" que hacen que una literatura sea de un determinado contexto. En Catalunya se tuvo un importante debate sobre este tema que giraba en torno a este debate: ¿la literatura no escrita en catalán es literatura catalana? Casi se crea una hecatombe nacional sobre este dilema cuando se discutía que escritores catalanes mandar como representación a la feria del libro de Frankfurt. Evidentemente, no se llegó a un acuerdo. A preguntas idiotas: soluciones idiotas. Pero creo que este es otro tema...

    ResponderEliminar
  6. Yo no quiero entrar en el tema de si la literatura vasca hay que englobarla dentro de la literatura española, sería así si asumimos que la literatura española puede estar escrita en otra lengua que no sea el castellano, pero me parece que esto trasciende la literatura y entra en temas políticos.
    Existe por ejemploen el País Vasco una mitología denominada vasca, por ejemplo el Olentzero, que hace que lo que allí se escribe tenga rasgos propios, pero sinceramente es un debate que me importa poco, porque lo me parece que es un asunto que me toca muy tangencialmente. Pero te pongo otro ejemplo, las películas de Benito Zambrano han sido definidas como cine andaluz, por él mismo, por la temática y los lugares que aparecen, sin embargo las de Almodóvar, sobre todo las últimas, nunca han sido definidas como manchegas, aunque es evidente la influencia, ni siquiera él lo ha hecho, es cine español, por tanto yo creo que la actitud del artista es importante. Vuelvo a hacerme la pregunta al contrario, ¿es literatura francesa la que hacen los magrebíes en francés en sus respectivos países, aunque esté escrita en francés?

    ResponderEliminar
  7. No. La literatura escrita por magrebíes en el Magreb en lengua francesa no es literatura francesa. Es literatura magrebí francófona. Hay una diferencia entre literatura francófona y literatura francesa, que se basaría en un contexto nacional o se realizaría por escritores de nacionalidad francesa.

    ResponderEliminar
  8. Estoy de acuerdo con Ed, en que es necesario distinguir claramamente la literatura francesa y la literatura magrebí francófona. La temática, los escenarios, y en definitiva la cultura e ideología del autor no muestra, generalmente, la realidad francesa, sino que muestra la suya pripia y a la vez su universo.
    El uso de la lengua francesa, puede ser algo meramente práctico, pues hay que reconocer que en un momento determinado la difusión que pudo tener el francés es mucho mayor que la que se podía alcanzar con el árabe, muy a pesar de los fines políticos y los tintes nacionalistas ( o no) que se puedan buscar detras de este fenómeno.

    ResponderEliminar