Aquí os las enumero con su superficie aproximada y os adjunto foto para que hagáis esquema mental:
Anatolia oriental 150.000 km²; Anatolia central 189.000 km²; Anatolia sudeste 76.000 km²; Mar Negro 116.000 km²; Mediterráneo 90.000 km²; Egeo 89.000 km² y Mármara 72.000 km²

Se encuentran distintas etnias en el país: turcos (65%), kurdos (19%), tatars criemos (7%), árabes (2%), azerbaiyanos (1%), yorkus (1%) y otros (5%). La religión imperante es la musulmana pero también hay cristianos, ateos y religiones muy minoritarias.
Pues bien, la multiculturalidad que yo he intentado explicar con un mapa, datos y cifras, la fotógrafa turca Attila Durak lo ha hecho con fotografías y música. Creo que a ella le ha salido mucho mejor.
Os dejo link directo a 12 fotografías de distintas partes del país que muestran las diferencias entre las regiones de Turquía y su gente. De fondo escucharéis los Cem Erman, grupo de música bastante popular en Anatolia.
http://www.ebruproject.com/gallery/
La página web de Attila Durak se abre con el poema Ítaca de Kavafis para seguir con el proyecto Ebru: Reflections of Cultural Diversity in Turkey.
http://www.ebruproject.com/EN/index.asp
Una mirada artística y elegante a la Turquía actual, así que mejor visitar su página web para entender la multiculturalidad del país. Por cierto, que Ebru significa -en turco- papel decorado.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarA parte de las comunidades étnicas citadas en el texto, me gustaría hacer referencia a los armenios, aunque constituyen un grupo muy minoritario dentro de la sociedad turca. Ello es debido al genocidio llevado a cabo por el Imperio otomano (el gobierno turco se niega a aceptar este término) en el año 1915 y que supuso la deportación de más de un millón y medio de armenios.
ResponderEliminarPara acercarse a esta realidad es interesante ver la película "Ararat" (2002), del director canadiense de origen armenio Atom Egoyan. El argumento nos relata las relaciones actuales existentes entre la comunidad turca y armenia, y como es complicado cerrar las heridas que la masacre tuvo para ambas partes, a parte de hacer una revisión histórica de los acontecimientos.
El nombre de la cinta hace mención al monte Ararat, símbolo de la identidad del pueblo armenio, y que puede observarse desde la República de Armenia.
Me apunto la recomendación de la peli Guiomar! La verdad es que sobre armenios en territorio turco sé muy poquito a parte del genocidio de 1915. La veo y la comentamos.¡Gracias!
ResponderEliminar