Dentro de la investigación social sobre el mundo islámico, el análisis de redes y, en particular, sobre los estudios de la sociología de la comunicación, los análisis sobre el ciberespacio se han ido abriendo un hueco importante. En esta línea se publicó hace unos años un libro interesante sobre las “redes musulmanas” en el contexto de la globalización y la sociedad de la información: Muslim Networks: from Hajj to Hip Hop. Según Gary Blunt, “el ciberespacio se ha convertido en un elemento crítico de la cartografía de redes islámicas y musulmanas en el siglo XXI”.Quería comentaros aquí algunos apuntes sobre el artículo de Blunt que aparece en el libro, porque creo que trata sobre un aspecto del conflicto entre Palestina e Israel del que apenas estamos acostumbrados a oir o leer: la e-yihad.
El concepto de e-muyahidin se utiliza para referirse los defensores de las interpretaciones militaristas de la yihad en el ciberespacio. El conflicto online de larga duración entre los partidarios de los grupos musulmanes en palestina y los intereses pro-isrelíes ha implicado
Un nuevo tipo de radicalismo aparece: es la e-yihad, la lucha contra las desviaciones del “recto camino” en el ciberespacio por parte de nuevos actores, los e-muyahidin. Un conflicto tan largo como el israelí-palestino y de tan profundas ramificaciones no podía estar exento de una campaña paralela en la web. Las actividades de los hackers han sido habituales en este sentido. Por ejemplo, una página web que promocionaba al ya fallecido Ariel Sharon fue sutilmente alterada para sugerir la complicidad de Sharon con el terrorismo; otro sitio web de una organización judeo-americana fue asaltado y en esta ocasión los piratas informáticos pusieron al descubierto los detalles de las tarjetas de crédito de sus miembros; en otra ocasión, opositores a Hamas hackearon su web, de manera que sus visitantes eran redireccionados a una página sobre pornografía. El entonces líder de Hamás, Shaykh Ahmad Yassin, condenó el acto como un ataque contra el Islam.
El activismo digital no es un fenómeno nuevo, pero su asociación con la causa religiosa en el contexto del conflicto entre Israel y Palestina sí que ha obligado a plantear respuestas a nuevas preguntas: ¿puede considerarse la piratería informática como una actividad “islámica? ¿qué tipo de legitimación la sustenta, en términos islámicos? Desde IslamOnline, uno de los sitios de Internet sobre el Islam con mayor número de visitas, se han producido fatwas como la que sostiene que los bancos israelíes que operan en los Territorios Ocupados son objetivos legítimos, u otra que acepta que los musulmanes visiten páginas web seculares y sionistas siempre que sea un ejercicio de recopilación de información. De forma más explícita, el gran muftí de Arabia Saudí, Shaykh Abdul Aziz Al Alshaikh, respondía en el año 2000 de esta manera a una pregunta sobre la legitimidad de la e-yihad:
“Si estos sitios web (refiriéndose a aquellas páginas que publican materiales contrarios a la moral islámica) son hostiles al Islam y tú pudieras mostrar su maldad con integridad y rectitud; y, al responder a dicha maldad, refutar su falsedad y mostrar su contenido vacío; ésa sería tu mejor opción. Pero si no puedes responder a ella, y si quisieras destruirla y tienes la capacidad para hacerlo, entonces está bien que la destruyas porque es una página web maligna.”Se considera que esta fatwa pudo haber contribuido al resurgimiento de las actividades vinculadas a la e-yihad en relación con Palestina durante la Segunda Intifada.
Referencia:
Bunt,
Hay muchas páginas sobre el conflicto, en concreto sobre la continuación de la intifada en la red podéis visitar esta: http://electronicintifada.net/
ResponderEliminarPero hay más, muy activas con la causa palestina.
El material que expones me huele a "cybercrime", una actividad que ha tenido un efecto bola de nieve en el mundo. Antes era fácil, barato cometerlo, así como difícil de detectar por la zona juridiccional o geográfica, pero hoy por hoy, existe la seguridad cibernética, la cual se ha desarrollado sorprendentemente en las últimas décadas. No obstante ello, no me atrevería a decir que tiene alguna legitimidad sustentada en el islam, porque no son acciones defendidas o validadas en el Corán, que es el dogma del Islam. Recomiendo revisar "Cybercrime and the Law: An Islamic View", ver: http://www.webology.ir/2007/v4n3/a46.html
ResponderEliminar